Esta web utiliza cookies analíticas para mejorar la experiencia de los usuarios.
Política de Cookies

¿Cuál es la mejor tarifa de excedentes de autoconsumo?

Ver más

El autoconsumo fotovoltaico es una opción cada vez más popular para reducir el coste de la factura eléctrica. Existen dos modalidades: sin excedentes, donde se consume toda la energía generada, y con excedentes, que permite inyectar a la red la energía sobrante a cambio de una compensación económica.

No existe una tarifa ‘mejor’ universal, sino que depende de cada instalación y patrones de consumo. Lo importante es informarse bien, comparar las opciones y tarifas vigentes de las distintas comercializadoras y escoger la mejor tarifa autoconsumo 2023 que más se ajuste al perfil de consumo, buscando maximizar el ahorro.

Índice

¿Qué son las tarifas de excedentes de autoconsumo?

Las tarifas eléctricas convencionales no son interesantes si tienes una instalación solar, porque en las horas de mayor radiación solar los paneles solares suelen producir más energía de la que consume en ese momento la vivienda .

Cuando esto ocurre, se habla de “excedentes”, porque es una energía que te sobra y no puedes almacenarla si tu instalación no tiene baterías. Con una tarifa convencional, esa energía se vierte a la red sin que obtengas ningún beneficio.

Las tarifas eléctricas para instalaciones con autoconsumo energético permiten compensar los excedentes vertidos a la red con los consumos realizados en otros momentos del día o del año.

¿Por qué son importantes las tarifas de excedentes de autoconsumo?

Las tarifas eléctricas para instalaciones con autoconsumo permiten obtener un beneficio económico por los excedentes vertidos a la red, por ejemplo con la venta de excedentes, lo que puede suponer un gran ahorro en la factura eléctrica.

Mejor tarifa excedentes autoconsumo 2023

Resumen más detallado de las cinco mejores tarifas de excedentes de autoconsumo según la comparativa realizada por OCU:

  • Endesa: Esta compañía ofrece una tarifa que permite ahorrar hasta 400 euros al año. La energía que se vierte a la red se compensa con el mismo precio que se paga por la energía que se consume. Además, no tiene permanencia y no cobra por el cambio de compañía.
  • Iberdrola: La tarifa de Iberdrola permite ahorrar hasta 300 euros al año. La energía que se vierte a la red se compensa con el mismo precio que se paga por la energía que se consume. Además, no tiene permanencia y no cobra por el cambio de compañía.
  • Naturgy: Esta compañía ofrece una tarifa que permite ahorrar hasta 200 euros al año. La energía que se vierte a la red se compensa con el mismo precio que se paga por la energía que se consume. Además, no tiene permanencia y no cobra por el cambio de compañía.
  • Repsol Solar: La Tarifa Solar Precio Fijo de Repsol Solar tiene un precio de excedentes a 0.15 €/kWh y permite ahorrar hasta 150 euros al año. Además, no tiene permanencia y no cobra por el cambio de compañía.
  • EDP: El Plan Ahorro Solar de EDP tiene un precio de excedentes de 0.123 €/kWh y permite ahorrar hasta 100 euros al año. Además, no tiene permanencia y no cobra por el cambio de compañía.

¿Cómo elegir la mejor tarifa de excedentes de autoconsumo?

Elegir la mejor tarifa compensación excedentes para una instalación solar fotovoltaica requiere analizar en detalle varios factores, ya que no existe una opción ‘mejor’ de forma universal, sino que depende de las características particulares de cada sistema y los hábitos de consumo.

Lo primero es estimar la producción anual que se espera generar con los paneles solares. Esto dependerá de la potencia pico instalada (kWp), de la orientación e inclinación, y de la irradiación solar media del emplazamiento. Conociendo la producción prevista, se puede calcular luego la cantidad de excedentes que se inyectarán a red.

¿Cómo valoran las comercializadoras los excedentes de autoconsumo?

  • Precio ofrecido por kWh excedentario. Este suele rondar los 0,10€/kWh dependiendo de la comercializadora, pero conviene asegurarse de la tarifa vigente y si se trata de un valor fijo garantizado o puede fluctuar.
  • Periodos horarios. Algunas tarifas discriminan entre horas punta, llano y valle, pagando más por los excedentes en determinadas franjas con demanda eléctrica más alta. Hay que ver si nuestra producción se ajusta bien a esos tramos de mayor remuneración.
  • Forma de compensación. Lo habitual es que los excedentes sirvan para descontar la factura de consumo eléctrico. Pero algunas tarifas permiten compensar también sobre la parte fija de potencia, o hacen pagos anuales, por ejemplo.

En definitiva, no hay una respuesta única sobre la mejor tarifa de excedentes, sino que puede variar en cada caso. Se trata de un proceso que requiere información detallada sobre nuestro sistema fotovoltaico y hábitos de consumo, para poder simular diferentes escenarios y tarifas y escoger la que optimice el ahorro. Contar con un buen asesoramiento técnico especializado también es recomendable.

Requisitos para la compensación de excedentes simplificada

Para poder acceder a la compensación simplificada de excedentes es necesario cumplir unos requisitos:

  • La fuente de energía debe ser renovable, normalmente paneles solares fotovoltaicos.
  • La potencia instalada debe ser inferior a 100 kW.
  • Sólo se puede tener un contrato de suministro.

Factores a tener en cuenta para la compensación de excedentes simplificada

A la hora de elegir tarifa, se debe considerar:

  • Producción estimada y curva de generación de la instalación.
  • Tarifas discriminación horaria y periodos valle de cada comercializadora.
  • Precio ofrecido por el excedente y estabilidad del mismo.
  • Descuentos y otras ventajas en la factura.

Es recomendable analizar en detalle la curva de producción y demanda prevista, para escoger la tarifa que maximice el ahorro. Un buen diseño de la instalación y elección de la tarifa pueden suponer ahorros anuales significativos.

Un buen diseño y dimensionamiento del sistema, junto con una tarifa de compensación adecuada, son claves para rentabilizar al máximo una instalación fotovoltaica.

Primera Consulta Gratuita

  • Llamada telefónica inicial de 5 a 10 minutos
  • Valoración de documentación necesaria
  • Indicar líneas generales del proceso a seguir

Valoración gratis

Últimos artículos: Instalación de placas solares en Madrid


Modalidades de autoconsumo tipo 1 y tipo 2

El autoconsumo eléctrico en España está regulado actualmente por el Real Decreto 900/2015, que entró en vigor el 11 de octubre de 2015. Aunque imperfecta y criticada por algunos sectores, esta normativa ha sentado las bases de un mercado regulado para el autoconsumo eléctrico en España con dos modalidades de autoconsumo tipo 1 y tipo 2.


Actualizado: 8 noviembre, 2023

La batería virtual fotovoltaica, impulso definitivo para tu autoconsumo solar

La energía fotovoltaica de autoconsumo es una alternativa sostenible para reducir la dependencia de la red eléctrica tradicional. Las baterías virtuales pueden ser una solución para almacenar la energía sobrante y utilizarla en momentos en los que no se está generando suficiente energía solar.


Actualizado: 6 noviembre, 2023

Aprovecha al máximo los excedentes fotovoltaicos con batería virtual

Las baterías virtuales se postulan como una solución óptima para maximizar el aprovechamiento de los excedentes renovables en instalaciones de autoconsumo solar. Permiten incrementar el ahorro en la factura eléctrica. Su implantación seguirá en expansión en los próximos años.


Actualizado: 6 noviembre, 2023

Baterías virtuales con comercializadoras: ¿Cómo optimizan tu autoconsumo?

Las comercializadoras ofrecen baterías virtuales para optimizar el autoconsumo solar de sus clientes. Consiste en un mecanismo que compensa los excedentes energéticos vertidos a red descontándolos del consumo posterior, sin necesidad de baterías físicas, y permite aprovechar la energía solar autogenerada.


Actualizado: 6 noviembre, 2023

La batería virtual para impulsar el autoconsumo empresarial

La batería virtual es una atractiva alternativa para potenciar el autoconsumo solar en empresas. Permite optimizar el uso de la energía autogenerada, reduciendo efectivamente el gasto eléctrico. Su implementación es especialmente beneficiosa en compañías con perfiles adecuados de demanda y excedentes.


Actualizado: 15 noviembre, 2023

Batería virtual en la segunda Residencia

El avance de las energías renovables y la tecnología ha propiciado soluciones innovadoras para que las familias optimicen y economicen el consumo energético doméstico. Una de estas es la batería virtual para segundas residencias al convertir la red en un acumulador energético.


Actualizado: 15 noviembre, 2023

¿Cómo funciona una batería virtual?

Más allá de baterías físicas, existe otra forma inteligente de aprovechar al máximo la energía solar: las baterías virtuales. Este sistema funciona así: los excedentes solares inyectados a red no se desperdician, sino que quedan registrados en una cuenta de energía personal.


Actualizado: 15 noviembre, 2023

Batería virtual o física: ¿Qué es mejor?

Decidir entre batería virtual o física para almacenar energía solar no es blanco o negro. Dependerá del contexto de cada hogar y sus necesidades energéticas únicas. Lo importante es considerar ambas como opciones viables con beneficios propios.


Actualizado: 15 noviembre, 2023

¿Qué tener en cuenta antes de instalar paneles solares?

La instalación de placas solares debe considerar factores claves para optimizar su rendimiento. Es importante el asesoramiento. Además, la medición de la radiación solar, a través de la hora solar pico (HSP), es fundamental para calcular la energía generada por el panel solar.


Actualizado: 10 octubre, 2023

¿Mercado Regulado o Mercado Libre?

Las diferencias entre el mercado regulado y el mercado libre radican fundamentalmente en dos aspectos de cara al cliente final: el cálculo de la energía consumida a pagar y el posible acceso al Bono Social como potencial consumidor vulnerable (con descuentos en tu factura).


Actualizado: 24 octubre, 2023

+2.200
Clientes atendidos

98%
Clientes satisfechos

+15
Años