El autoconsumo energético se ha convertido en una opción cada vez más popular para los hogares y las empresas en todo el mundo. Con la crisis energética y la subida de precios, el número de instalaciones solares para autoconsumo se ha disparado en España.
Producir tu propia energía puede suponer un gran ahorro, pero son pocas las instalaciones que funcionan de forma totalmente independiente de la red. Lo normal es permanecer unidos a la red para tomar de ella la energía que haga falta cuando el sistema solar no produzca. Y estar unido a la red también implica tener contrato con una comercializadora eléctrica y contratar una tarifa.

Índice
¿Por qué vender los excedentes de autoconsumo?
Vender los excedentes de autoconsumo energético puede suponer un beneficio económico adicional para el propietario del autoconsumo, lo que puede suponer un gran ahorro en la factura eléctrica.
Obtener un ingreso extra al vender los excedentes
El excedente de energía renovable que no se autoconsume en el momento y se inyecta a la red se puede vender a la comercializadora eléctrica a un precio determinado que suele rondar los 0,10€/kWh de media. Esta venta de los excedentes solares o eólicos vertidos a la red proporciona un ingreso económico adicional para el propietario de la instalación de autoconsumo. Este ingreso extra es otro de los incentivos del autoconsumo con balance neto, y ayuda a ir amortizando la inversión realizada en los equipos de generación renovable y el resto de componentes del sistema de autoconsumo.
Aunque el precio de venta de los excedentes es relativamente bajo, el ingreso total puede ser interesante en instalaciones de autoconsumo de cierta potencia o en aquellas en las que por condiciones de espacio disponible o impedimentos técnicos no se ha podido dimensionar la potencia generadora óptima para maximizar el autoconsumo directo. En cualquier caso, la venta de excedentes mediante el balance neto proporciona una vía adicional de retorno de la inversión en autoconsumo.
Maximizar la producción solar al vender los excedentes
Puede darse el caso de que en ciertos momentos se genere más energía de la que se está demandando en la vivienda o negocio. Vender esos excedentes evita el desaprovechamiento de esa energía producida pero no consumida.
Compensación en la factura eléctrica al vender los excedentes
Lo más habitual con el autoconsumo con balance neto o las baterías virtuales es que el valor económico de la energía renovable excedentaria que se vierte a la red no se abone directamente al consumidor, sino que se descuente del recibo de la luz.
Es decir, los kilovatios hora excedentarios inyectados se convierten en un saldo económico o crédito a favor del consumidor, que se va descontando de la factura eléctrica para reducir el gasto en electricidad procedente de la red. De esta forma, la compensación no es un ingreso directo sino un ahorro, ya que disminuye el importe total de la factura eléctrica al compensar consumo de red con energía renovable previamente vertida.
Rentabilidad de la instalación al vender los excedentes
Los ingresos obtenidos por la venta de los excedentes de energía renovable vertidos a la red dentro del esquema de balance neto o baterías virtuales mejoran de forma directa la rentabilidad económica de la instalación solar fotovoltaica u otras tecnologías de generación.
Aunque el precio de venta de cada kWh excedentario no sea muy elevado, al sumarlos todos a lo largo de la vida útil se logra obtener unos ingresos adicionales interesantes que se suman al ahorro conseguido por el autoconsumo directo.
De esta manera, los ingresos por venta de excedentes contribuyen a mejorar la tasa interna de retorno (TIR) de la instalación y a reducir el plazo de amortización o retorno de la inversión inicial realizada. En definitiva, la posibilidad de inyectar a red los excedentes es un elemento clave para optimizar la rentabilidad global de cualquier instalación renovable en régimen de autoconsumo.
Instalación más sostenible al vender los excedentes
Inyectar excedentes renovables a la red eléctrica contribuye a descarbonizar el mix energético y hacer un modelo más sostenible. Es una forma de colaboración con el sistema.
Eso sí, para poder vender excedentes es necesario cumplir ciertos requisitos normativos, como una potencia instalada inferior a 100 kWp en autoconsumo simplificado. Además, se debe escoger una tarifa eléctrica con compensación de excedentes y hacer los trámites pertinentes.
¿Cómo vender los excedentes de autoconsumo?
Para poder vender los excedentes energéticos de una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo, es necesario cumplir con varios requisitos tanto técnicos como administrativos.
¿Qué requisitos se deben cumplir para vender los excedentes de autoconsumo?
En primer lugar, debe ser una instalación de autoconsumo con excedentes, que permita la inyección a red del sobrante. Además, la potencia instalada no puede superar los 100 kW.
También es obligatorio haber firmado un contrato con una comercializadora para la compensación de excedentes y estar dado de alta en el registro de autoconsumo de la comunidad autónoma correspondiente.
Otros requisitos imprescindibles son disponer de un equipo de medida bidireccional de los flujos inyectados a red, estar al corriente de todos los pagos de peajes de acceso y cumplir con la normativa técnica y de seguridad vigente, teniendo la instalación legalizada.
Sólo se permite tener un único punto de suministro o contrato eléctrico asociado a la instalación de generación solar fotovoltaica. Cumpliendo con todos estos requisitos se podrá vender la energía renovable excedentaria.