Mar 19, 2022
El funcionamiento de una placa solar varía en función de diversos aspectos y situaciones. Por este motivo, antes de llevar a cabo una instalación fotovoltaica, deberemos estudiar en profundidad todos los factores que le afectan de forma directa y que pueden influir en el nivel de producción energética solar para el autoconsumo. Por ejemplo, las condiciones meteorológicas, la orientación de la instalación, su grado de suciedad o deterioro de los paneles, pueden ser factores decisivos que marquen su rendimiento.
Por este motivo, es muy importante disponer del asesoramiento adecuado por parte de profesionales especializados, tanto en la instalación como en el mantenimiento, para de esta forma sacar el mayor partido a los paneles solares y lograr que funcionen con la mayor eficiencia posible.
Veamos a continuación cuáles son los factores más importantes que hay que considerar antes de llevar a cabo una instalación fotovoltaica y cómo pueden afectar al rendimiento de ésta.
Para calcular el nivel de radiación solar en una ubicación determinada, utilizamos como medida la “hora solar pico” (HSP), que es la energía que un panel solar genera en horas por m2. Esta energía varía en función de diversos parámetros, que veremos más adelante. Por lo tanto, la HSP va directamente relacionada con la capacidad que genera un panel solar al día
Las horas de sol pico (HSP) son una unidad de medida de irradiación (energía) suponiendo una radiación constante de 1000 W/m2, por lo que es una magnitud que se mide en horas. Al hablar de 1 hora de sol pico (HSP), nos referimos a la energía recibida por una radiación de 1000 W/m2 durante 1 hora. Este parámetro nos permite calcular de forma sencilla la energía recibida en un periodo de tiempo determinado.
La hora de sol pico (HSP) depende de variables como la localización, ya que las zonas más próximas al ecuador suelen tener mayor radiación y por lo tanto mayor HSP; de la época del año, ya que los meses de verano tienen mayor radiación que los de inverno; de la atmósfera, debido a que cuanto más limpia esté mayor cantidad de radiación llegará a la superficie y de la inclinación, ya que cuanto mayor sea la perpendicularidad de la superficie mayor será la radiación.
A continuación vamos a detallar los factores que debemos tener en cuenta antes de instalar paneles solares para que estos tengan el mayor rendimiento posible.
Mediante una inclinación óptima de los paneles conseguimos que la luz solar incida de la manera más directa posible sobre estos. Se considera que el ángulo que optimiza mejor la producción fotovoltaica anual es igual al valor de la latitud donde se ubica la instalación menos 10, por lo que en España (latitud 40º N), la inclinación óptima se sitúa entre los 25° y 35°.
No obstante, para elegir el ángulo de inclinación correcto para la producción más eficiente de energía hay que tener en cuenta también las condiciones climáticas y el emplazamiento geográfico de la instalación. Por ejemplo, si el consumo se concentra en determinados meses del año, puede ser más rentable variar la inclinación, ya que con un ángulo de inclinación elevado se tiende a reducir la radiación incidente durante los meses de primavera o verano y aumentarla en los meses de otoño e invierno.
La orientación es un factor que afecta de forma directa a la eficiencia de las placas solares. Habitualmente la mejor orientación es la sur, por aprovechamiento de luz y calor. Toda orientación que se desvíe del sur hace que se produzcan pérdidas, las cuales tienden a aumentar cuanto mayor es la inclinación del panel.
Antes de llevar a cabo cualquier tipo de instalación fotovoltaica es muy importante conocer la irradiación solar que se produce en la ubicación seleccionada, así como la trayectoria del sol durante todo el año en ese determinado lugar.
Los efectos de las sombras sobre los paneles solares varían en gran medida dependiendo de la tecnología empleada. Por ejemplo, en una instalación convencional, cuando un panel se encuentra en sombra se reduce notablemente su producción y también la de todos los paneles conectados en serie a él. Este problema lo podemos solventar si utilizamos optimizadores de potencia o microinversores, ya que gracias a ellos cada panel opera de manera independiente del resto.
La temperatura también afecta de forma directa a la potencia máxima que una placa solar fotovoltaica puede llegar a producir. Una placa solar fotovoltaica ve reducida su potencia pico alrededor de un 0,4% por cada grado centígrado de desviación respecto a los 25°C.
Por este motivo, pese a que en los meses de verano son los de mayor radiación solar, la potencia máxima alcanzada por los paneles puede verse reducida considerablemente debido a las altas temperaturas. A su vez, si la temperatura baja de los 25°C el efecto es el inverso, produciéndose un aumento de la potencia máxima.
Como conclusión podemos decir que las mejores condiciones para obtener la máxima eficiencia de los paneles solares son tener una temperatura templada, siendo más importante las horas de luz directa que tenga la placa que la temperatura media del lugar en la que se ubique.
🔹 Tipo de cubierta del inmueble. En función de la cual deberemos instalar un modelo u otro de estructura y soporte para fijar la placa solar. En el caso de una cubierta plana se pueden instalar soportes más pesados sin necesidad de perforar el tejado. En el caso de cubiertas inclinadas hay que analizar la orientación y la inclinación de las aguas.
Por lo tanto, las estructuras sobre las cubiertas pueden ser de dos tipos:
o Estructuras coplanares. Ofrecen un montaje rápido y sencillo y al mismo tiempo un coste menor debido a que necesitan menos material y mano de obra. Al mismo tiempo maximizan la potencia instalada, ya que permiten colocar un gran número de módulos y no les afecta el viento.
o Estructuras inclinadas. La inclinación permite que los paneles se ensucien menos y tienen una mayor productividad.
🔹 Área a cubrir. Una instalación fotovoltaica siempre se debe dimensionar en función de las necesidades específicas de cada hogar y del tamaño de éste.
🔹 Baterías solares. Antes de instalar paneles solares debemos decidir si instalar también o no baterías para almacenar parte de la energía producida y no consumida, desde el equipo de ATR Solar, nuestra apuesta por baterías es en firme, por ello, aunque su precio es todavía demasiado elevado, siempre que se cuente con suficiente superficie, proponemos a nuestros clientes dos configuraciones de instalación, en una de ellas se prepara la capacidad necesaria para poder instalar batería tan pronto bajen a precios competitivos que apostamos suceda a partir del 2026.
🔹 Colocación de las placas solares. Hay que tener en cuenta factores ambientales de la ubicación de la instalación, así como su protección dentro de lo posible de la fuerza del viento o la posibilidad de sufrir impactos externos.