Feb 19, 2021
España es uno de los países de Europa con la electricidad más cara y en enero se ha notado especialmente. Hoy analizamos la letra pequeña de un servicio controvertido y factura en mano, bastante indescifrable. Por dar un dato, lo que consumimos los hogares es sólo el 35% de lo que pagamos, el resto, son costes por la red de distribución, la conexión, las ayudas a renovables e impuestos. Es más, si de lo consumido reducimos lo que es consumo continuo (consumo en standby, frigorífico, calentadores, etc.), sólo el 25% de lo que pagamos depende de nuestras acciones y decisiones puntuales de consumo.
Podríamos decir que pesa en cada factura, parte del pasado, el presente y el futuro del mercado. En general los hogares sin tarifa fija pagaron un 30% más. La culpa fue en parte del temporal filomena. Pero si quieren saber de qué depende que suba o baje, quédense con este otro nombre: euphemia. Es el algoritmo que utilizan 22 países europeos para fijar los precios en función de la oferta y la demanda. Sucede cada día a las 12 horas en la subasta del mercado eléctrico, con oscilaciones muy llamativas. Fíjense en lo que les voy a comentar entre el temporal y el 30 de enero de 2021, el precio del Megavatio / Hora ha caído de 95€ a sólo 4€.
A comienzos de enero además de la gran Nevada filomena, traía un vendaval alcista en el coste de la electricidad. La gran demanda sin viento y sin sol (las energías renovables más baratas fueron escasas) y la hidráulica y la nuclear no fueron suficientes para atender el pico, además se recurrió a centrales combinadas, en un momento en el que el gas estaba por las nubes. Eso hizo llegar al récord histórico de 95€ Megavatio / hora. Aunque después se ha ido estabilizando.
En medio de la pandemia y con temperaturas bajo cero, la luz se convertía en una tormenta política más. El debate sobre el alto precio de un bien tan básico, la complejidad de unas tarifas que nadie entiende y la necesidad de introducir cambios en el sistema, quedaba sobre la mesa.
Después de 2 años de bajadas, la luz ha sido este enero en muchos hogares un 30% más cara. Hay cosas que llaman la atención, estamos hablando de precios históricamente altos que se comparan, por ejemplo, con el periodo 2012 a 2013 donde ahora mismo se está discutiendo en la audiencia nacional si hubo manipulación del precio de la electricidad. Es decir, es explicable una cierta subida de precio en el mes de enero porque suele pasar todos los años.
La subida afecta a 11 millones de hogares, los que están en tarifa regulada vinculada al mercado mayorista llamado PVPC (precio voluntario del pequeño consumidor) y los que tienen tarifa indexa del mercado libre, el 60% restante, 16 millones mantendrá el precio fijo pactado con su compañía. Pero, como expertos siempre advertimos, cuidado con las ofertas porque ese mercado libre, en el que curiosamente está la mayoría, existen tanto ofertas que acaban siendo caras (las más), como ofertas muy, pero que muy competitivas (las menos), que acaban haciendo que este de media sea un 25% más caro. La tentación en estos picos de precio es decir, “pues huyó de esto y me voy a una tarifa precio fijo”.
Por eso es muy importante tener optimizada tu factura, no solo si eres una pyme sino también en hogares, tanto en potencia como en tu tarifa de consumo. Así como que expertos te indiquen si tu standby o consumo continuo es razonable o demasiado elevado y que acciones tomar.
Porque el pagar de más es una opción, pero si quieres ahorrar en la factura de la luz y pagar solo lo justo, la fórmula tiene dos factores en los que tu puedes influir, la capacidad que contratas y el consumo que realizas. En Atrenti te ayudamos a entender tú factura de la luz, analizando tu consumo de los últimos doce meses y tu capacidad contratada, explicándote por qué conceptos estás pagando de más y te ayudamos a optimizarla.