Mar 08, 2021
En un artículo orientado al consumidor eléctrico del HOGAR, hablar de los cambios que se avecinan en el mercado eléctrico nacional a partir del 1 de junio del 2021, manteniendo un lenguaje sencillo y entendible por todos, se convierte en un duro reto. Aún así, vamos a intentarlo.
Como asunción, supongamos que es de dominio del lector, que la tarifa eléctrica se compone de un término fijo o peajes de acceso, que depende de la potencia contratada y un término variable que obedece a las unidades de energía consumida.
LA MOTIVACIÓN:
Bien, un resumen sencillo de lo que va a pasar a partir de abril es que en un país como el nuestro, con el término fijo o peajes más altos (representa en torno al 40% de la factura total) necesita balancear esta realidad para que el término variable – consumo, tenga más peso en el total de la factura (en detrimento del término variable).
LA CONCLUSIÓN:
Además, es necesario si por ejemplo se quiere incentivar la transición energética con un escenario más ventajoso para el autoconsumo. Subiendo el peso que tiene en la factura la parte de energía que puedes producir tú mismo y bajando la parte fija o de peajes.
Las tarifas actuales 2.0A gozarán de una reducción en el término fijo de potencia en torno a un 15% - 20% (ojo, esto es un 15% - 20% del 40% grosso modo). Y veremos un aumento del término variable de energía consumida del entorno al 5% - 10% (ojo, esto es un 5%-10% del 60% grosso modo)
Luego, una bajada del 6%-8% vs una subida del 3%-6% es bueno, ¿no?
Sí, pero….
Esas podrían ser la media sobre todos los casos. Pero el peligro es estar -incluso sin saberlo- fuera de esa media. Ya que significará pagar mucho de manera innecesaria por los siguientes motivos:
En resumen, si antes era importante que un experto te asesore sobre la configuración ideal de tu punto de suministro a tu demanda, a partir de junio se va a volver muy caro no asesorarse, especialmente
LOS CAMBIOS:
CAMBIOS DE TIPO DE TARIFA:
Sin importar la tarifa que tengas ahora en tu hogar, 2.0A, 2.0DHA, 2.0DHS, 2.1A, 2.1DHA, 2.1DHS, a partir del 1 de junio pasaras a tener la nueva tarifa 2.0TD cuya potencia contratada podrá llegar a los 15kW (si tu Boletín lo permite :-) )
CAMBIOS DE PERIODOS DE ENERGÍA Y POTENCIA:
Pasarás a tener 2 periodos de potencia diarios y 3 periodos de energía diarios. Por ello, la potencia única actual pasará a ser la que automáticamente se te asignará a los dos periodos de potencia. Existiendo la posibilidad de que un experto te asesoré si tu demanda de potencia es diferente entre estos 2 periodos.
LOS PRECIOS:
Según la CNMC solo 1 de cada 4 hogares conocen si su tarifa eléctrica pertenece al mercado regulado o al mercado libre. Tomemos como asunción que tu lector eres de los que lo conocen:
1) PRECIOS, MERCADO REGULADO PVPC
Los precios de la energía seguirán variando cada hora de cada día, y este cambio en los peajes, hará que los precios en las horas de periodo P1 (10-14h y 18-22h) sean muy superiores (>50%) respecto a los precios actuales. Los P3 (0-8h, fines de semana y festivos nacionales) muy inferiores (<50%) respecto a los precios actuales. ¡Esto puede quitar el sueño a más de un vecino cuando el usuario se acostumbre a poner lavadoras y lavavajillas por la noche!
Los precios de la potencia pasarán de un actual
38.04 €/kW año + Margen comercial = 0.112 €/kW día.
A unos nuevos precios entorno -todavía faltan confirmación final- a
P1 30.98 €/kW año + Margen comercial = 0.0934 €/kW día
P2 1.44 €/kW año + Margen comercial = 0.0012 €/kW día
Esta nueva realidad nos invitará a hacer cálculos sobre el ahorro de trasladar al fin de semana el mayor consumo de lavadoras, lavavajillas e incluso considerar el tipo de calefacción más económica estos dos días de la semana.
2) MERCADO REGULADO, PRECIO FIJOS.
ENERGÍA
Dependiendo de la cobertura y situación contractual de permanencia, la compañía decidirá e informará a sus clientes de la traslación inmediata o a partir de una fecha, a los nuevos precios. Para que nos hagamos una idea, si consideramos aquí unos precios intermedios podría pasarle esto:
AHORA
2.0A 0.130 €/kWh
2.0DHA P1 0.146 €/kWh P2 0.0855 €/kWh
NUEVOS PRECIOS -se moverán en torno a-:
2.0TD P1 0.226 €/kWh P2 0.130 €/kWh P3 0.088 €/kWh
POTENCIA.
El cambio de precios será inmediato y para evitar complicar mucho, podemos esperar precios de potencia muy similares a los de potencia en PVPC:
P1 = 0.0934 €/kW día
P2 = 0.0012 €/kW día
3) MERCADO REGULADO, PRECIOS INDEXADOS.
ENERGÍA:
Esta es la gran opción que ya explotan las empresas y todavía falta por implantarse del modo que merece en hogar.
Aquí los precios varían cada hora de cada día, dependiendo de la fórmula que cada comercializadora tenga, pero el efecto al consumidor será muy parecido al descrito en PVPC, P1 (10-14h y 18-22h) mucho más caros que ahora (>50%) y P3 (0-8h, fines de semana y festivos nacionales) muy inferiores <50% respecto
POTENCIA:
Entornos de precios similares a los ya descritos en PVPC.
P1 = 0.0934 €/kW día
P2 = 0.0012 €/kW día
EN RESUMEN:
Unos peajes más baratos y una electricidad más cara, que si sabemos adaptar nuestra demanda a los nuevos periodos, facilitan sin ninguna duda la transición energética hacia una realidad más sostenible. A la vez que complica al consumidor sobre que pautas seguir para el principal de sus objetivos: ahorrar en la factura de la luz.
Se recomienda:
Desde Atrenti, como gestor energético, te invitamos a analizar tus consumos reales a través estudio personalizado es tan sencillo como darte de alta aquí https://atrenti.com/on-boarding/ . Así de sencillo, así de ATRENTI.