Las comercializadoras de energía eléctrica están ofreciendo en los últimos años sistemas de baterías virtuales como valor añadido para sus clientes con instalaciones de autoconsumo fotovoltaico. Pero, ¿Qué es exactamente una batería virtual gestionada por una comercializadora?
Una batería virtual no es una batería física real, sino un mecanismo de compensación de excedentes energéticos que permite optimizar el autoconsumo solar. Funciona registrando la energía excedentaria vertida a red para luego descontarla del consumo de la vivienda.

Índice
- ¿Qué es una comercializadora con batería virtual?
- Diferencias entre comercializadoras con batería virtual y eléctricas
- Mejor comercializadora con batería virtual
¿Qué es una comercializadora con batería virtual?
Una batería virtual no es una batería física real, sino un mecanismo de compensación energética que permite optimizar el autoconsumo de energía. Funciona vertiendo los excesos de energía solar a la red eléctrica y acumulándolos en una «batería» lógica o contable.
Posteriormente, cuando sea necesario, se utilizará esa energía previamente volcada para cubrir la demanda eléctrica del hogar, sin necesidad de tomarla de la red en ese momento. De esta forma, se consigue depender lo mínimo posible del suministro eléctrico convencional.
La comercializadora con batería virtual gestiona la batería virtual
La comercializadora se encarga de gestionar esa batería virtual mediante acuerdos con la distribuidora. Lleva la contabilidad de la energía vertida y la consumida de la red para realizar la compensación óptima. El usuario puede monitorizar el estado de su batería virtual a través de la aplicación móvil de la comercializadora.
Las ventajas de este sistema gestionado por una comercializadora son la simplicidad y comodidad para el usuario, la ausencia de costes de inversión en baterías reales y la posibilidad de maximizar el autoconsumo sin necesidad de cambiar los hábitos de consumo. Además, se evita el mantenimiento asociado a las baterías físicas.
Diferencias entre comercializadoras con batería virtual y eléctricas
La diferencia más relevante reside en que las comercializadoras tienen mayor libertad para competir en sus servicios de batería virtual, mientras que las eléctricas se rigen por una regulación común
¿Cuáles son las principales diferencias entre comercializadoras con baterías virtuales y eléctricas?
- Las comercializadoras deben llegar a acuerdos con las distribuidoras para poder ofrecer el servicio de batería virtual a sus clientes. Las compañías eléctricas no necesitan este acuerdo al tener integrada la distribución.
- Las condiciones de la batería virtual (capacidad, compensación, etc.) pueden variar entre las distintas comercializadoras, que compiten por atraer clientes. Las compañías eléctricas deben ceñirse a las condiciones reguladas para el conjunto del sector.
- Los clientes pueden cambiar de comercializadora y mantener su batería virtual contratada previamente. Si la batería depende de una compañía eléctrica, el cambio de suministrador supone la pérdida de la misma.
- Las comercializadoras se centran en la optimización del autoconsumo como valor para el cliente. Las eléctricas, además, persiguen el equilibrio de la red en su gestión de la batería virtual.
- La relación del cliente es directa con la comercializadora. En el caso de las eléctricas, al ser una actividad regulada, la relación es más impersonal.
- El funcionamiento interno de la batería puede diferir entre comercializadoras. Las eléctricas deben operar sus baterías bajo los procedimientos comunes acordados.
Mejor comercializadora con batería virtual
Algunas de las principales comercializadoras que ofrecen el servicio de baterías virtuales para el autoconsumo son:
Iberdrola
Iberdrola ofrece una solución integral de autoconsumo fotovoltaico llamada Smart Solar, que incorpora una batería virtual sin costes asociados. Este sistema permite optimizar el autoconsumo de la energía solar producida en la instalación fotovoltaica y reduce la dependencia de la red eléctrica.
Smart Solar funciona vertiendo los excedentes de energía solar a la red y acumulándolos en una batería virtual de forma automática. Cuando sea necesario, se puede usar esa energía acumulada para cubrir el consumo eléctrico del hogar sin necesidad de tomarla de la red, incrementando así el autoconsumo.
La batería virtual no requiere baterías físicas reales, siendo un mecanismo de compensación energética entre la energía inyectada y la consumida de la red en diferentes momentos. Esto reduce considerablemente la inversión necesaria en comparación con una batería real.
Endesa
La comercializadora Endesa dispone de un servicio llamado Endesa Energía Solar, que está específicamente diseñado para instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. Una de las ventajas de este servicio es que incorpora una batería virtual totalmente gratuita, sin ningún tipo de cuota o coste mensual para el usuario.
Esta batería virtual permite acumular los excedentes que en determinados momentos se vierten a la red para poder utilizarlos posteriormente, incrementando así los niveles de autoconsumo. De esta manera, se consigue depender en menor medida de la red eléctrica convencional aprovechando al máximo la energía solar generada en nuestra instalación.
El funcionamiento es sencillo: la energía que se inyecta de más a la red se acumula en la batería virtual para poder ser consumida más adelante, realizándose una compensación energética pero no económica. No son necesarias baterías físicas reales, reduciendo los costes para el usuario. Además, al no tener cuotas ni pagos mensuales, se obtiene el máximo rendimiento.
Naturgy
Naturgy, una de las principales comercializadoras de energía en España, cuenta con un sistema denominado «Naturgy Banco de Energía Solar» especialmente diseñado para instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. Se trata de una solución integral que incorpora una batería virtual junto con herramientas de monitorización del consumo.
La batería virtual acumula los excedentes de energía solar que se vierten a la red en los momentos de generación superior al consumo. Esa energía excedentaria queda almacenada de forma virtual para ser utilizada posteriormente, incrementando los ratios de autoconsumo. De esta manera se depende en menor medida de la red eléctrica tradicional.
El Banco de Energía Solar de Naturgy funciona mediante compensación energética, no económica. No utiliza baterías físicas reales, lo que abarata los costes de implementación. Además, está totalmente integrado en la app de Naturgy, que permite al usuario controlar y monitorizar el funcionamiento en todo momento.
Algunas de las principales comercializadoras que ofrecen baterías virtuales para optimizar el autoconsumo solar son Iberdrola, Endesa y Naturgy. Sus soluciones permiten acumular los excedentes de energía inyectados a red para luego descontarlos del consumo, incrementando el autoconsumo sin necesidad de baterías físicas.
Destacan las ventajas de coste, integración con herramientas de monitorización y ausencia de cuotas. En definitiva, una opción competitiva e integrada para maximizar el uso de la energía solar autogenerada.